Inspired
by the
Baha’i Faith
Las opiniones expresadas en nuestro contenido pertenecen al autor únicamente, y no representan puntos de vista de autoridad en la Fe Bahá‘í. El sitio web oficial de la Fe Bahá‘í es Bahai.org. El sitio web oficial de los bahá’ís de los Estados Unidos es Bahai.us.
ENTENDIDO
Las opiniones expresadas en nuestro contenido pertenecen al autor únicamente, y no representan puntos de vista de autoridad en la Fe Bahá’í.
¿Quiero ser bahá'í?
Justicia

La relación entre riqueza, pobreza y desigualdad

Radiance Talley | Ago 25, 2023

PARTE 1 IN SERIES Cómo aborda la Fe bahá'í las disparidades económicas

Las opiniones expresadas en nuestro contenido pertenecen al autor únicamente, y no representan puntos de vista de autoridad en la Fe Bahá’í.

¿Interesado en otros temas?

Tenemos algo para todos
Radiance Talley | Ago 25, 2023

PARTE 1 IN SERIES Cómo aborda la Fe bahá'í las disparidades económicas

Las opiniones expresadas en nuestro contenido pertenecen al autor únicamente, y no representan puntos de vista de autoridad en la Fe Bahá’í.

“La excesiva desigualdad entre ricos y pobres, fuente de grandes sufrimientos, mantiene al mundo en estado de constante inestabilidad, virtualmente al borde de la guerra. Pocas sociedades han encarado de forma efectiva esta situación”, escribió la Casa Universal de Justicia, el órgano de gobierno elegido a nivel mundial de la Fe bahá’í, en 1985.

La solución exige la aplicación conjunta de enfoques espirituales, morales y prácticos. Hay que observar el problema con una mirada nueva, libre de polémicas económicas e ideológicas, lo cual implica consultar con expertos en una amplia gama de disciplinas y lograr la participación de las gentes que resultarían directamente afectadas por las decisiones que deben tomarse con urgencia. Es un asunto que está ligado no sólo con la necesidad de eliminar los extremos de riqueza y pobreza, sino también con aquellas realidades espirituales cuya comprensión puede producir una nueva actitud universal. El promover tal actitud es ya, en sí mismo, una parte importante de la solución.

Por eso me puse en contacto con el Dr. Augusto López-Claros, autor bahá’í, conferenciante y economista especializado en desarrollo internacional con más de 30 años de experiencia. Le pedí que nos ofreciera una nueva perspectiva y una comprensión más profunda de la relación entre la riqueza y la pobreza extremas, así como de la importancia de reducir esta brecha de riqueza para promover la igualdad y garantizar la estabilidad de las naciones.

Dr. Augusto López-Claros

Radiance Talley: Muchas gracias, Augusto, por sacar tiempo de tu apretada agenda para responder a mis preguntas. Dado que la eliminación de los extremos de riqueza y pobreza es uno de los principios fundamentales de la Fe bahá’í, ¿podría darnos una definición de riqueza extrema y de pobreza extrema?

Dr. Augusto López-Claros: La definición actualmente aceptada de pobreza extrema es la que utiliza el Banco Mundial. Una persona es clasificada como «extremadamente pobre» si sus ingresos diarios son inferiores a 2,15 dólares. Según esta definición, hoy en día hay cerca de 700 millones de personas extremadamente pobres en el mundo, la mayoría de ellas concentradas en el África subsahariana y la India. Esta cifra solía ser mucho mayor -cerca de 2.000 millones de personas en 1990-, pero sigue siendo vergonzosamente alta.

La pobreza extrema se caracteriza a menudo por la malnutrición, la falta de acceso a infraestructuras esenciales como la electricidad y el agua potable y los servicios sanitarios básicos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 de las Naciones Unidas («Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo») pide la eliminación de la pobreza extrema para el 2030, pero hay consenso en que esto no sucederá; este loable objetivo está ahora fuera de nuestro alcance.

No es de extrañar que la COVID-19 en 2020-21 y la guerra en Ucrania a partir del año pasado hayan supuesto importantes reveses para la pobreza extrema, como consecuencia de las perturbaciones económicas asociadas. El Banco Mundial calcula que entre 70 y 100 millones de personas habrán caído por debajo del umbral de la pobreza extrema en 2020-2022 debido a los efectos de la pandemia y la guerra y a las pérdidas de empleo y subidas de precios que han provocado.

La pobreza no es sólo bajos ingresos; a menudo va acompañada de angustia psicológica y estrés, y a veces se asocia con el abuso de sustancias, la violencia doméstica y la desesperanza. Samuel Johnson (1709-1784) lo expresó sucintamente cuando escribió: «La pobreza es un gran enemigo de la felicidad humana; destruye ciertamente la libertad, y hace impracticables algunas virtudes, y otras enormemente difíciles». Por lo tanto, no me sorprende que Abdu’l-Bahá se refiera a la pobreza extrema como «degradante» y «desmoralizadora».

No disponemos de una definición técnica de la riqueza extrema. En su lugar, lo que tenemos es una gran colección de estadísticas deprimentes que intentan transmitir hasta qué punto la riqueza se concentra en la cima. Un estudio de Naciones Unidas de 2020 reveló que «la renta media de los habitantes de Norteamérica es 16 veces superior a la de los habitantes del África subsahariana».

En la actualidad, el 10 por ciento más rico de la población mundial recibe el 52 por ciento de los ingresos mundiales, mientras que el 50 por ciento más pobre recibe el 8,5 por ciento. En 2018, las 26 personas más ricas del mundo poseían la riqueza equivalente a 3.800 millones de las personas más pobres del mundo o aproximadamente la mitad de la población mundial. Podría citar más cifras tan espantosas, todas ellas poniendo de relieve lo extrema que se ha vuelto la brecha entre los muy pobres y los muy ricos.

Radiance: ¿Cuál es la relación entre la riqueza extrema y la pobreza extrema? ¿Cómo crean desigualdad las disparidades extremas de ingresos y afectan a la estabilidad de las naciones?

Augusto: Las disparidades extremas de ingresos contribuyen a la inestabilidad política y social: es un hecho empírico bien establecido. Cuando grandes segmentos de la población sienten que las recompensas del sistema económico no se distribuyen equitativamente y que se les está dejando atrás, no sólo se sienten desilusionados, sino que están dispuestos a apoyar a políticos oportunistas y demagogos que utilizarán su resentimiento para su propio beneficio político o material.

Con una mayor desigualdad y la inestabilidad resultante, los gobiernos son menos capaces de aplicar buenas políticas y de recaudar suficientes ingresos para invertir en educación, en sanidad pública y en otros ámbitos que mejoren la condición de los grupos vulnerables de la población, que en muchas partes del mundo son los niños, las mujeres y los jubilados.

Según un estudio reciente de algunos economistas del Banco Mundial:  «Las sociedades más desiguales tienden a ser políticamente inestables… Es probable que las personas empobrecidas exijan cambios radicales, lo que aumenta la probabilidad de violencia masiva o toma ilegal del poder… El malestar social puede perturbar las actividades productivas. Esta inestabilidad también puede aumentar la incertidumbre. Además, los países con mayor desigualdad pueden caracterizarse por mayores tensiones étnicas y polarización social. Esto, a su vez, disminuye la seguridad de los derechos de propiedad y contractuales», todo lo cual confirma la afirmación de Abdu’l-Bahá de que, si no se atienden, los extremos de riqueza y pobreza socavarían los cimientos mismos de nuestras sociedades.

Las disparidades de ingresos entre países también suelen traducirse en fuertes incentivos para los flujos migratorios, ya que la gente busca nuevas oportunidades en lugares más prósperos, que ofrecen mayores posibilidades de crecimiento. No es una coincidencia que los países con los niveles más bajos de desigualdad del mundo sean también países que han eliminado en gran medida la pobreza extrema. Por el contrario, la pobreza suele darse en sociedades muy desiguales con altos niveles de corrupción. De hecho, la corrupción y la discriminación de género son otras dos características que contribuyen a aumentar la brecha entre pobres y ricos.

Radiance: En algunos de los trabajos que ha realizado, ha hablado de cómo las figuras centrales de la Fe bahá’í estaban profundamente preocupadas por la desigualdad de ingresos y las condiciones sociales de las personas que viven en la pobreza y ha destacado, en particular, las referencias de Abdu’l-Bahá a este tema durante sus viajes por Estados Unidos en 1912. ¿Puede explicarlo?

Augusto: Abdu’l-Bahá era un perspicaz observador del entorno económico, social y político y vio claramente que la vida en Estados Unidos a principios de siglo, para la gran mayoría de los estadounidenses, era extremadamente difícil. La semana laboral media consistía en jornadas de doce horas, seis días a la semana.

Los mineros del carbón morían en gran número debido a accidentes y a diversos peligros medioambientales; el trabajo infantil proliferaba (por millones) y los pocos estados que tenían algún tipo de restricciones las aplicaban mal. No había impuesto sobre la renta, ni seguridad social, ni seguro de desempleo. Estas innovaciones económicas y sociales llegaron más tarde, algunas durante la administración del Presidente Franklin D. Roosevelt en la década de 1930. El acceso al agua potable en las zonas rurales era limitado y la mayoría de los estadounidenses no tenían acceso a una calefacción fiable en invierno. La incidencia de algunas enfermedades, como la tuberculosis, era altísima para los estándares actuales, al igual que los niveles de mortalidad infantil.

Las condiciones fuera de Estados Unidos, especialmente en África, el sur de Asia y América Latina, eran aún más terribles. En 1918-19, unos 17 millones de personas en la India –el 5,5% de la población india– perecieron a causa de la gripe española, en comparación con las 675.000 muertes en Estados Unidos, el 0,65% de la población total del país, lo que pone de manifiesto las terribles condiciones de vida, incluida la pobreza masiva en los países del mundo en desarrollo.

No es de extrañar que, en sus discursos, Abdu’l-Bahá se refiriera a la dureza de la vida para vastos segmentos de la población mundial y a la necesidad de reajustes sustanciales en el orden económico, como señaló ante una audiencia en Nueva Jersey el 19 de mayo de 1912: «los pobres en todas partes se hallan en un estado de abyecta necesidad«.

Radiance: Gracias, Augusto, por destacar la urgencia de aliviar el sufrimiento de las personas que viven en la pobreza. Si desea leer sobre las soluciones que ofrece la Fe bahá’í para mitigar la desigualdad de ingresos, lea la segunda parte de esta entrevista el viernes.

También podría interesarte

Debemos afrontar los riesgos que amenazan el futuro del mundo ahora
Justicia

Debemos afrontar los riesgos que amenazan el futuro del mundo ahora

¿Morirías por la justicia?
Justicia

¿Morirías por la justicia?

Tú identidad, reconsiderada
Justicia

Tú identidad, reconsiderada


Comentarios

characters remaining
x
Conecta con los Bahá'ís de tu área
Conecta con los Bahá'ís de tu área
Ponte en contacto con los Bahá'ís de tu localidad